Blog de Nuestra Comunidad

Categorías: Primaria

Leer es más de lo que parece.

Cualquiera que entre en contacto con la educación Waldorf seguramente  notará lo hermosa que es, desde los encantadores juguetes naturales y los  temas de temporada en las aulas del jardín de infantes hasta los increíbles  dibujos en la pizarra de cada salón de clases. 

Pero invariablemente surge la pregunta de cómo y cuándo se enseña a leer a  los niños en este método. 

La creciente ansiedad en nuestra sociedad por la disminución de las  habilidades de lectura está tan generalizada que todas las maravillas y la  belleza de la educación Waldorf palidecen a la sombra de la cuestión de la  lectura. Pero… leer es más de lo que parece. 

Generalmente se piensa en la lectura como la capacidad de reconocer la  configuración de las letras en una página y pronunciar las palabras y oraciones  allí representadas. Ésta es la actividad mecánica exterior de la lectura que es  fácil de identificar. 

Además de ese proceso superficial, existe una actividad interna  correspondiente que debe cultivarse para que se produzca una verdadera  lectura. 

leer mas...
Categorías: Pre-escolar

Consejos para padres de niños en preescolar.

Léales desde temprana edad y frecuentemente. Los primeros años son críticos para desarrollar un amor a la lectura para toda la vida. ¡Nunca es demasiado pronto para comenzar a leerle a su hijo o hija! Los siguientes consejos le ofrecen maneras divertidas para ayudar a que sus hijos se conviertan en lectores seguros y contentos. Intente diferentes consejos cada semana y vea cuales funcionan mejor.

Lean juntos todos los días

Lea con su hijo todos los días. Haga que este tiempo esté lleno de amor y cariño donde puedan abrazarse.

Póngale nombres a todo

Incremente el vocabulario de su hijo al hablar de palabras y objetos interesantes. Por ejemplo: "¡Mira ese avión! Esas son las alas del avión. ¿Por qué crees que se llaman alas?"

Dígales cuánto disfruta leer

Dígale a su hijo o hija lo mucho que disfruta leer con él o con ella. Haga de "la hora cuenta cuentos" la hora favorita de su día.

Lea con una voz amena

Léale a su hijo con expresión y humor. Use diferentes voces al leer. ¡Hágalo más divertido!

Sepa cuando parar

Guarde el libro por un tiempo si ve que su hijo pierde el interés o si le cuesta trabajo poner atención.

Sea interactivo

Discuta lo que esta pasando en el libro, señale cosas que suceden en la página y haga preguntas al respecto.

Lea una y otra vez

¡Adelante, léale a su hijo su cuento favorito 100 veces!

También hable sobre la escritura

Explíquele a su hijo cómo leemos de izquierda a derecha y porqué las palabras se separan por espacios

leer mas...
Categorías: Bachillerato

¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?

Eresmamá.com

1

El journaling tiene propiedades terapéuticas. Que los adolescentes escriban un diario emocional contribuye a su bienestar y salud psíquica. ¿Quieres saber por qué?

¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?

Llamamos journaling al hábito de escribir los propios pensamientos, sentimientos y experiencias de vida. Se trata de plasmar en un cuaderno las reflexiones, los miedos, los deseos y las emociones a través de las palabras.

Si bien llevar a cabo esta práctica es profundamente valioso en cualquier etapa de la vida, durante la adolescencia podría tener un sentido aún más significativo. En este sentido, debemos tener en cuenta que este período suele vivirse con una intensidad emocional considerablemente particular.

Por eso, ¿qué mejor que un diario para expresar tal alboroto sentimental?

¿Qué es el journaling?

Dicho sencillamente, el journaling es la práctica de registrar la propia vida en un diario. Esta es una propuesta que no cuenta con instrucciones rígidas, pues no hay forma correcta o incorrecta de hacerlo. Cada quién puede elegir cómo abordar esta experiencia y decidir qué tan profundo o llano quiere que sea su escrito.

leer mas...
Categorías: Pre-escolar

Escrito por

Chiara Pavez

Hoy quiero invitar a compartir sus reflexiones a mi amiga y pareja educativa durante años Chiara Pavez. Educadora infantil y docente universitaria, con una larga experiencia como educadora en proyectos y centros inspirados en Reggio Emilia en Chile. Ha recorrido distintos países visitando proyectos educativos (Boston, Barcelona, Reggio Emilia, Buenos Aires, entre otros) en una búsqueda contante por mejorar su propia práctica profesional y personal.

Aquí te dejo con su hermosa reflexión sobre cómo educar desde el amor y la libertad, sin olvidar los límites y por supuesto el autocuidado personal.

Si crees realmente que en la educación está el cambio no dejes de leer hasta el final, ¡te llegará al corazón!

Mi proceso de construcción

Si pensamos en la educación como una construcción, esta tiene múltiples bloques que la conforman. Nuestra construcción debe tener una base firme para que se mantenga sólida y continúe creciendo, además de ciertos componentes que tienen que ir fortaleciendo la edificación en el tiempo.

Por lo tanto, me surgen las preguntas ¿Qué componentes son los que fortalecen mi construcción? ¿Cuál es la base que emplearé para que crezca? ¿Cómo se construye una educación de calidad, sólida y firme en el tiempo? Frente a estas preguntas siempre llego a la misma respuesta: el interés, la vocación, el amor de las educadoras y educadores.

leer mas...
Categorías: Bachillerato

Educando con series y películas.

1b

Compartirenfamilia.com

La educación tiene una importante presencia en el mundo audiovisual. Nuestros adolescentes son esa
generación que ha nacido y que crece unida al mundo audiovisual y de las nuevas tecnologías. La imagen
tiene poder en ellos, les estimula y les hace soñar. De ahí que una forma maravillosa de educarlos en valores
y de potenciar nuevas pasiones.  Hemos elaborado esta recopilación de piezas audiovisuales que se pueden
ver en familia y debatir sobre los temas planteados en la misma.

1.- Atypical: la vida de Sam, un chico con autismo

 

Atypical es una serie original de

leer mas...
Categorías: Bachillerato

                                      ¿Sabe usted qué clase de música escuchan sus hijos?

                            

music

Eresmamá.com.

 

Sandra Soler Campo y Salvador Oriola  Raquena (Universidad de Barcelona).

 

La etapa de la adolescencia es el momento clave en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad. Los jóvenes  se unen a grupos con afinidades similares. De estas uniones grupales surgen amistades, piezas claves en la formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. Sucede frecuentemente que los adolescentes sustituyen la dependencia familiar por la dependencia grupal.  El adolescente empieza a reflexionar y descubrir que gracias a la música se puede conseguir objetivos personales tan diversos como aislarse del entorno, modificar el estado de ánimo, establecer y fortalecer relaciones interpersonales. 

En dichos grupos sociales  se fijan creencias que los integrantes deben seguir y actuar de acuerdo a ellas. La música representa en muchos casos la creencia de los grupos sociales, determinando la manera de moverse, hablar y vestirse. Gracias a estas creencias se construye un sentimiento de pertenencia grupal más sólido.

leer mas...
Categorías: CEDI/PEI

Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación.

                                          Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación   

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Aunque esto significa que es algo muy común, existe mucha estigmatización, discriminación y violación de los derechos humanos de quien lo padece, especialmente cuando se trata de recibir una buena educación, ya que esto afecta la calidad de aprendizaje y pone en riesgo su independencia.

¿Qué son los Trastornos del Espectro Autista (TEA)?

La Confederación de Autismo España define los TEA como “un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta”. Son un grupo de afecciones diversas que presentan distintas características como cierto grado de dificultad social, la comunicación y procesamiento sensorial, así como patrones atípicos de comportamiento como gran atención a los detalles o reacciones diferentes a las sensaciones.

leer mas...
Categorías: Bachillerato
mudanza

eresmama.com

Mudarse de ciudad cambia la vida de cada uno de los miembros de la familia. ¿Cómo abordar la situación cuando un hijo adolescente no está de acuerdo con el cambio de hogar?

Existen diversas realidades que pueden llevar a una familia entera a mudarse. En ocasiones, se toma esta decisión por oportunidades laborales o profesionales de alguno de los adultos. En casos menos idílicos, puede ser por necesidades económicas o de supervivencia. También, otras veces se trata de la búsqueda de una experiencia inolvidable.

Cualquiera sea el motivo de la mudanza, todas conllevan estrés, preocupación y carga emotiva. Más aún cuando implica el traslado a otra ciudad o país.

No se trata de una decisión sencilla ni mucho menos de un cambio insignificante. En estos casos, la adaptación se realiza en forma grupal, pero también individual: cada uno de los miembros debe adecuarse al nuevo lugar, al colegio, al trabajo, a otras amistades y a la rutina. En definitiva, deben amoldarse a la nueva vida.

leer mas...
Categorías: Primaria
composta

En ocasiones no nos damos cuenta del daño que causamos al planeta con nuestras acciones diarias. Es por esto que nos dimos a la tarea de contribuir al planeta poco a poco y regresarle todo lo que nos brinda día a día. En Papalote, como ya sabes, somos Escuela Verde y esto significa que aprovechamos nuestros residuos orgánicos, contamos con centro de reciclaje e instruimos a nuestros niños a hacerse responsables de los residuos que generan y de crear este impacto positivo al planeta y a la sociedad. 

Hoy nos enfocaremos en una de las tantas cosas que hacemos en Papalote por el planeta y esta es "COMPOSTA". En la siguiente imagen podrás conocer sobre los beneficios y qué es la composta. Creemos que si cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena, poco a poco crearemos un gran impacto. ¿Sabes que si comienzan a realizar composta en casa, tus residuos se reducen casi en un 50%? ¡Hagámoslo por todos! Por nuestros hijos, por nuestros padres, por nuestros amigos, por la sociedad entera, por el PLANETA, del cual no tenemos planeta B. Si le fallamos a esta nuestra tierra, habremos fallado como especie.

https:¬¬//www.facebook.com/Luum.Composta?mibextid=LQQJ4d

leer mas...